Arquetype

  • Taller
    • Escenografías
    • Murales
    • Pinturas
    • Decorados
    • Dibujos
    • Museografía
    • Escultura
  • Blog
  • Sobre nosotros
  • Contactar

El Baluarte de la Pólvora

Begoña Movellan Quesada 26 enero, 2017

Musealización del Baluarte de la  Pólvora en Guardamar del Segura.

Aquí tenemos al  Guardacostas que otea el horizonte desde el único elemento constructivo que permaneció en pie tras el terremoto de 1829.El Museo Arqueológico de Guardamar MAG ofrece este espacio para contextualizar la evolución el castillo en el tiempo.

Esta  figura hiper-realista  está caracterizada con la indumentaria, objetos y armamento de un guardacostas del s. XV y representa el momento histórico en que la supervivencia en la villa, dependía de este personaje.

Archivado en:Noticia

Los personajes imprescindibles de la historia

Begoña Movellan Quesada 25 abril, 2016

Un nueva nueva manera de contar la historia  sería a través de las personas que la vivieron desde su experiencia cotidiana. Por ejemplo, si queremos hablar de un personaje que tenía un oficio, como podría ser el guardacostas  de un torreón, no sería necesario que apareciera  en posición  de vigilancia, sino que sería  interesante encontrarse con él de una  manera espontánea, casi a modo de fotografía instantánea.  De esta manera el centinela no nos hablaría de la necesidad de la defensa del castillo, sino que  nos hablaría de la otra parte de su historia: la de la espera al próximo relevo, la de las marcas en la pared para contar las guardias,  la de los amuletos que le protegerían del riesgo a perder la vida, la del paso del tiempo y la de la espera…

Estas imágenes son de un taller de modelado, impartido por Santiago Gijón, para realizar esculturas hiperrealistas en FX.

elaboración de ojos con resina modeladomaquillaje sobre silicona

Esperamos que el próximo personaje imprescindible a realizar sea el guardacostas del Baluarte  de la antigua Villa amurallada de Guardamar.

 

Archivado en:Noticia

MAG Museo Arqueológico de Guardamar

Begoña Movellan Quesada 28 febrero, 2016

En los últimos años, repensar el museo nos ha llevado a cuestionar sus límites y su potencial para influir en la vida de las personas. Si el museo es un medio, y no un fin, involucrar a los ciudadanos en su misión es, sin duda, una vía para construir un legado positivo y perdurable que trascienda, e incluso olvide, su vinculación con la institución. Es esta función social del museo, su papel como motor de cambio,  canalizador de experiencias y conocimiento, la que nos recuerda que el objetivo último de éste es el desarrollo de la comunidad.

(Sara Manzanares)


                                                                                                       

     Este Museo surgió  para acoger y dar sentido al rico patrimonio arqueológico de la zona, a raíz de las excavaciones que se estaban llevando a cabo en el término municipal de Guardamar.

     En Diciembre de 1.993 el Museo obtiene su reconocimiento por la Consellería de Cultura de la Generalitat Valenciana, como museo ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO MUNICIPAL DE GUARDAMAR DEL  SEGURA.

Antes de la reforma

IBERA DESPUES

           Desde ese año el Museo  va cambiando  su discurso museográfico, adaptándose a una nueva forma de sentir y  entender el patrimonio  cultural de Guardamar

                                                                                                            

Panorama_sin_título1

 

 

www.magmuseo.com

 

 

 

 

 

 

Archivado en:Noticia

Trampantojo

Begoña Movellan Quesada 24 febrero, 2016

make in off trampantojo-

T R A M P A N T O J O

Guardamar del Segura, aunque se ha ido construyendo sobre  poblamientos muy antiguos y civilizaciones que lo iban conquistando y transformando, de lo que está hecho  en realidad  es de palabras.

Este mural está pintado a partir de la historia de sus habitantes. Sus personajes son  los retratos de una época en que la vida se hacía en la calle. Sus conversaciones y su forma de ser hablan de tradición y  relaciones humanas , de la continua lucha por la supervivencia, hasta tal punto que sus biografías se convierten en pintura histórica,  con una fuerte  necesidad de ser representada.

El mar,  la tierra, los primeros oficios del turismo, la infancia en la calle  y la casa, conforman la etnografía de este mural.

 

Archivado en:Noticia

El despertar del turismo

Begoña Movellan Quesada 24 febrero, 2016

falutx familiaPepe el Falutx

Sus inicios, como el de todos los jóvenes, fue probar  el trabajo en el mar o  en la tierra, hasta que comenzó como aprendiz de camarero en el Bar Antoñico. Allí descubrió la vocación de una profesión prácticamente  inexistente en la zona, de hecho, uno de sus proyectos fue marcharse a Mallorca, al hotel Calaratjada   para aprenderla de verdad. De allí pasó al Tossalet, en Jávea, donde aprendió  además de alemán, inglés y francés , el placer por el trabajo bien hecho y su pasión por la hostelería.

A Guardamar, a su pueblo, lo trajo todo de esta profesión y  abrió un camino que supuso un referente en el incipiente turismo de la época. Allí, fundó su propio bar al que  llamó El falutx  y que durante muchos años, su mujer y sus hijos, ya sin él, trabajarían duro para levantar y continuar su  proyecto y su  historia.

 

 

Archivado en:Noticia

La tierra y las ñoras

Begoña Movellan Quesada 24 febrero, 2016

Josefa “La relladra” nacida en la primera década de siglo XX fue la cuarta de las hijas de Natividad y Rosalino. Desde muy joven la pusieron a trabajar de sirvienta en una casa de una familia “con posibles”, aprendió a cocinar y planchar  mientras cuidaba de los mayores de esa familia.

Su   nieto Joaquín Verdú nos relata en primera persona la historia del apodo familiar, la del abuelo de Josefica “La relladra”,  que parece ser  poseía carro y burro. Tal como cuenta la historia, parece que el burro era obstinado y reacio a arrancar y siempre el abuelo, cuyo nombre nunca pregunté y ahora nadie recuerda, arengaba a la bestia con un sonoro “arre burro relladre pilotes”,  para ponerlo en marcha. El tío “relladre” se ganó así su apodo. No sé cuánrelladratos hijos  tuvo, al menos sé que uno de ellos fue niña y le pusieron de nombre Natividad Sánchez y por apodo ”La relladra”. Natividad  se esposó con Rosalino Zaragoza, guardamarenco y salinero de profesión. La pareja tuvo 7 hijos; 6 hembras y un varón. El peculiar nombre Rosalino no se perdió.Se casó con Joaquín García, joven que como casi todos los del pueblo probó la mar pero que básicamente fue agricultor- jornalero.

Josefa,  mujer de familia humilde trabajó en y para su  casa desde que se casó salvo un periodo tras la guerra civil donde fue la cocinera y panadera para el  personal que trabajaba en El Raso donde su marido fue contratado como guardián por el terrateniente Joaquín Chapaprieta. El matrimonio,  con el dinero que ganó durante ese tiempo, se acabó de construir su casa en el pueblo y compraron una pequeña parcela junto al Río,  en la partida de los Frailes, arrendando otras tierras. Allí plantaban todo el año cosecha, lo que daba el tiempo, así como ñoras, las cuales seleccionaban, secaban y formaban en ristras para la venta.Era una mujer de su tiempo: madre, cocinera, sabía bordar, hacer ganchillo, coser, vender el sobrante de la cosecha en la puerta de su casa…, en fin, una persona de carácter amable y pequeña de estatura…pero muy grande.

 

Archivado en:Noticia

Los oficios del mar

Begoña Movellan Quesada 24 febrero, 2016

El Tío «Ñoro»

Cuando era casi un niño se embarcaba  para  pescar “a la mamparra”  cerca de  la isla de Tabarca. Su trabajo en el barco era hacer recados, limpiar platos y picar ñoras, por lo que de tanto «picar ñoretes»  para hacer el caldero, le acabaron llamando «el Ñoro».                                                                                                                                                       Cosas de niños que pescaban jugando y jugaban pescando, le ocurrió que en una de estas, un niño le lanzó un  pescado a la caCuando era casi un niño se embarcaba y se iba a pescar “a la mamparra” a la isla de Tabarca. Su trabajo en el barco era hacer recados, limpiar platos y picar ñoras, por lo que"De tant de picar nyoretes m´acabaren dient “el Nyoro”) .En los juegos de entonces, un niño le lanzó un "Milà" a la cara que al rozarle el ojo con la cola venenosa, le dejó sin vista en el ojo izquierdo.Los pescadores remendaban la red en el barco, en la puerta de casa, o en el parador abierto.ra, un»Milano» que le rozó  el ojo con la cola venenosa, perdiendo la vista del ojo izquierdo.      

Ya de mayor siguió con la tradición de muchos pescadores que remendaban la red;  en  la puerta de casa,  sujetándola con ayuda de sillas de anea,  o bien en el barco  utilizando únicamente  los pies y las manos.

Rosarito «La Cordula», Las mujeres de la Saranda

Los pescala campanilladores después de faenar temprano repartían el pescado en la orilla y ya desde  los años 50 las mujeres cogían el pescado,  lo lavaban con agua del mar y lo vendían por el pueblo sobre unas carretillas llamadas «sarandas».                                                                   La saranda no sólo era un reparto de pescado fresco, además comportaba una serie de cantos o reclamos para el comprador, estas voces anunciaban (y lo hacen todavía en la actualidad) la oferta de pescado del día: Dorada, Pardet, Aguja, Sorel, Palomina, Sepia, «Llengüaets»,  Pulpo, Mabre,  y en general toda la pesca capturada con trasmallo, curricán, caña, jábega e incluso, la obtenida de alguna «mamparra».

En la imagen, «La Cordula» sostiene  un pez volador o chicharra y lo enseña como curiosidad a los turistas. Los alemanes y noruegos de los años setenta la veían por la calle y le enviaban las fotografías y reportajes que desde sus países  le dedicaban.

Las vendedoras de las carretillas de pescado son las mujeres de la Saranda.Desde mediados del siglo XX recogían el pescado, lo lavaban con agua del mar y lo vendían por el pueblo cantando a voces la pesca que vendían. Llevaban: Dorada, Pardet, Aguja, Sorel ,Palomina, Llengüaets,Sepia, Pulpo, Mabre y en general toda la pesca capturada con trasmallo, curricán, caña, jábega e incluso la obtenida de alguna mamparra. Rosarito “la Cordula” lleva un pez volador o chicharra en las manos, pescado como curiosidad turística. Los alemanes y noruegos de los años 70 la veían por la calle y le enviaban las fotografías y reportajes que le hacían.Hoy queda una única familia, Teresa la Monita y su hija Almudena, que siguen con esta tradición pesquera formando parte del patrimonio inmaterial del mundo tradicional de Guardamar

Hoy queda una única familia, Teresa «La Moniata»y su hija Almudena, las cuales siguen con esta tradición que  forma parte del patrimonio inmaterial de la pesca tradicional  de Guardamar.                                                                                                                                                                                  La saranda. Un oficio al borde de la extinción .Video de Javier Falcó

 

Archivado en:Noticia

Contactar

    Si necesitas mas información o quieres un presupuesto sin compromiso, rellena el siguiente formulario.

    Teléfono de contacto: 618811553

    Sobre el autor

    AvatarBegoña Movelllán Quesada.
    Técnico de cultura.
    Licenciada por la Facultad de Bellas Artes en la UPV, especialidad Pintura.
    Introducción al patrimonio como recurso didáctico, 2013 Universidad de Alcalá.
    Proyecto final departamento de diseño industrial, 1999-2002, Escuela de diseño la massana (Barceona)
    Encuentros de filosofía analítica, 1995 Universidad de Valencia
    Universidad d'estiu Gandía, 1993. Leer Más…

    Nuestros servicios

    Crear ideas y productos artísticos.
    Diseñar y construir proyectos creativos.
    Conmover, provocar y emocionar con un buen mensaje.
    Ficticios y esculturas.
    Reproducción de obras clásicas y técnicas pictóricas antiguas.
    Pintura mural.
    Dibujos y Recreaciones históricas.
    Escenografías y decorados para publicidad.
    Trabajos para museografía.
    Diseño de Campañas Culturales.

    ¡Síguenos en redes sociales!

    Follow us on social media!

    ¿Te gusta nuestro trabajo?

    Déjanos tu email y te avisaremos cada vez que publiquemos algo nuevo.

    AVISO LEGAL Y POLÍTICA DE PRIVACIDAD

    Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

    Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

    Arquetype
    Powered by  GDPR Cookie Compliance
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.